Preguntas Frecuentes
🪴 ¿Cómo se usan las macetas geotextiles?
Se utilizan como cualquier maceta tradicional. Solo tenés que colocar el sustrato y la planta directamente dentro.
🪣 Cargá en capas: Agregá el sustrato de a poco y en capas, compactando suavemente con la mano o una palita. Esto ayuda a que la maceta se mantenga erguida y estable, sin deformarse.
🔄 Girarla mientras cargás: Si ves que se inclina, girala levemente mientras agregás el sustrato para distribuir el peso de forma pareja.
💦 ¿Por dónde drena el agua?
El exceso de riego se elimina por los poros de la tela, principalmente por la base.
Si el riego se realiza muy cerca de los bordes, puede haber goteo lateral.
La tela puede parecer mojada, pero seca rápidamente, ya que al ser de fibra plástica no retiene agua por mucho tiempo.
💧 Tené en cuenta que el drenaje es excelente y también se pierde agua por evaporación, por lo que es importante vigilar la frecuencia de riego según las necesidades de cada cultivo.
🧼 ¿Hay que poner algo debajo?
Si el piso requiere protección, recomendamos colocar un plato o recipiente para recolectar el exceso de agua, como se hace con las macetas tradicionales.
🌱 ¿Se pueden apoyar directamente sobre tierra?
No. Las raíces podrían atravesar la tela y enraizar en el lugar.
Sugerimos colocar un material aislante entre la tierra y la maceta, como:
- Platos o bandejas de cultivo : Especialmente útiles si querés recolectar el exceso de agua.
- Malla antihierbas o geotextil rígido: Ideal para bloquear raíces sin afectar el drenaje.
- Placas de fibrocemento o fenólico: Resistentes, duraderas y fáciles de limpiar.
- Palets de madera reciclada: Elevan la maceta y permiten circulación de aire por debajo.
- Baldosas de caucho reciclado: Antideslizantes y resistentes a la humedad.
- Paneles de PVC alveolar: Livianos, impermeables y fáciles de cortar a medida.
- Bloques de hormigón celular o ladrillos huecos: Elevan y aíslan sin retener humedad.
🪴 Tip extra: Si el cultivo es sensible al calor, evitá superficies metálicas o negras que puedan aumentar la temperatura del sustrato.
📏 ¿Cómo se calcula el sustrato?
Depende de la densidad del sustrato que vayas a usar.
Litros y dm³ son equivalentes, así que el cálculo es directo.
Para calcular en kilos, podés guiarte por esta tabla:
Tipo de sustrato | Densidad (kg/litro) | Ejemplos |
---|---|---|
Ligero | 0,1 – 0,3 | Fibra de coco, turba rubia, perlita, vermiculita |
Medio | 0,4 – 0,6 | Mezcla universal, compost, humus de lombriz, tierra negra con arena |
Pesado | 0,7 – 1,0 o más |
Tierra de jardín sin mezclar, arcillosa, con arena gruesa |
💡 Ejemplo práctico: Si tu maceta tiene 20 litros y usás una mezcla media (0,5 kg/litro), necesitás aproximadamente 10 kg de sustrato.
🧼 Limpieza recomendada para geotextil de poliéster termofusionado
1. Cepillado en seco
- Usá un cepillo de cerdas duras para remover tierra, raíces y hongos superficiales.
- Evitá cepillos metálicos que puedan dañar la estructura termofusionada.
2. Lavado con agua y jabón neutro
- Sumergí la maceta en agua fría y usá un jabón suave.
- No uses detergentes abrasivos ni blanqueadores, ya que pueden afectar la porosidad del poliéster.
3. Desinfección segura
- Podés aplicar una solución de lavandina diluida (1:9) o fungicida de cobre al 10%.
- También podés usar una solución con vinagre (1:3) y sumergir la maceta 30'.
- Enjuagá bien para evitar residuos químicos que afecten el próximo cultivo.